RESUMEN TRAVESÍA GRUPO DE MONTAÑA PEGASO
ANETO-POSETS
30 DE
JUNIO 9 DE JULIO 2006
(en azul las actividades
principales, colectivas o mayoritarias, y en rosa las minoritarias)
Llegada a Benasque por la tarde del
viernes 30 de junio.
Dos opciones para pernoctar: Grupo
1. - Refugio de la Renclusa (2.149m).
Grupo 2. - Escuela de Alta Montaña (Benasque).
|
Sábado 1 de Julio
Grupo 1: Plan de Besurta
(1.850m) Refugio Renclusa (2.149m) - Portillón superior (2.850m) -Aneto (3.404m) /Espalda Aneto (3350m)/ Pico de
Coronas (3293m) - Descenso por Plan dels Aigualluts cruzando el
glaciar o Portillón Superior (2.850m) - Refugio Renclusa (2.149m) Plan de Besurta
(1.890m) Escuela Alta Montaña Benasque (1.130m)
Grupo 2: Benasque (1.130m)
Valle de Ballibierna (Ref. de Pescadores) en bus. (1.970m) (Bus) -Pleta de Coronas
(2.230m) Ibón Medio (2.757m) Collado Coronas (3.196m) Aneto (3.404m) /
/Espalda Aneto
(3350m)/ Pico de Coronas (3293m) - Descenso por Plan dels Aigualluts cruzando el
glaciar o Portillón Superior (2.850m) - Refugio Renclusa (2.149m) Plan de Besurta
(1.890m) Escuela Alta Montaña Benasque (1.130m)
Domingo 2 de Julio
Benasque (1.130m) Hospital de
Benás (1.794m) (Bus)- Puerto Viell (2.632m) Lac du Port Viel (2.426m)
Collado (2.600m) Refugio Maupas (2.851m) - Pic Maupas(3.019m)
Lunes 3 de Julio
Refugio Maupas (2.851m) Tusse
de Remuñe (3.041m) Pico Rabadá (3.045m) -
Pico Navarro (3.043m)
Glaciar de Lliterola Col inferior de Lliterola (2.989m) - Pic Cabrioules (3.106m) Punta de Literola ( 3132m)
Pico Royo (3121m) Col superior de Literola (3049m) Perdiguero (3170m) - Col inferior de Literola (2989m)
Lago del Portillón dOô - Refugio del Portillón (2.570m)
Martes 4 de Julio
Refugio Portillón (2.570m)
Lago del Puerto dOô - Pic Spijeoles (3.065m) Pic Belloc (3.006m) - Pic Gourdon
(3.054m) Cap de la Bacquo (3106 m) - Refugio del Portillón (2.570m)
Miércoles 5 de Julio
Refugio Portillón (2.570m ) Pico y agujas de Lezat (3.107m)/
Cap de la Bacquo (3106 m) y Pic de la Bacquo (3114m) - Refugio Portillón (2.570m).
Jueves 6 de Julio
Refugio Portillón (2.570m)
Puerto de Oô (2.909m) Aguja Jean Arlaud (3.065m)
Pic Gourg Blancs (3.129m) / Pico Clarabides (3028m) Brecha y Pico de Gías (3011m) Lagos y valle de Gias
(2560m) - Refugio de Estos (1.890m)
Viernes 7 de Julio
Refugio de Estos (1.890m) - Ibon de
Batisielles (2.220m) Collado de la Plana (2.702m) Pico Perramó (2904m) -
valle de los Ibons (2400m) - Cabaña de Llardaneta (2.300m) Refugio Angel Orús
(2.100m).
Sábado 8 de Julio
Refugio
Angel Orús (2.100m) Pico de la Forqueta y collado
de Eriste (3007m) - Diente Royo (3010m) - Pico Pavots o Tucón Royo (3121m) -
Espadas (3.329m) Tuca de Llardaneta (3311m) Tuqueta Roya (3273m) Col
de Arlaud (3260m) - Pico de Posets (3.375m) Diente de Llardana (3085m) - Refugio Angel Orús (2.100m)
Puente y cascada de Espigantosa (1500m) - Eriste (1.118m) Escuela Alta
Montaña Benasque (1.130m)
Domingo 9 de Julio
Escuela
Alta Montaña de Benasque Madrid .
|
 |

|
Relación de las 39 cumbres de más de 3000 m. alcanzadas por miembros del
Grupo Montaña Pegaso
durante la Travesía Pirenaica del 30 de JUNIO al 9 de JULIO 2006
Punta Oliveras-Arenas (3.196m)
Tuca del
Col. Coronas (3.286m)
Pic de
Cabrioules Occ. (3.106m)
Punta de Literola ( 3132m)
Pointe
Sud y Central (3.007, 3.006m)
Cap de la
Bacquo Occ. (3.097m)
Cap de la
Bacquo Or. (3.103m)
Pic Seil
de la Bacquo (3.110 m)
Agujas de Lezat (3.023, 3.037, 3.058, 3.069m)
Aguja
Jean Arlaud (3.065m)
Pic
Gourgs Blancs (3.129m)
Pico Clarabides (3.028, 3012, 3008m)
Pico de la Forqueta (3.007m)
Pico de la Forqueta SW (3.004m)
Tuca Forau del Aneu (3.080m)
Pico Pavots o Tucón Royo (3.121m)
Tuca de Llardaneta (3.311m)
Pico de Posets o Llardana (3.375m)
Pico Escorvets o Perramó (2.904m) Tras Lagos
Batisielles, no llega a 3000m)
|
 |
Descripción de actividades:
Sábado
1 de julio.- Ascenso al Aneto por dos itinerarios: i) valle de Ballibierna y collado
de Coronas o ii) desde La Renclusa a través del Glaciar de la cara Norte. Algunos
recorrieron la arista hasta La Espalda del Aneto y Mariano se encaramo a la cumbre del
pico Coronas. Buena parte de los participantes descendieron por plan de
Aigualluts a través del bien conservado pinar de pino negro con
rododendros-arándanos y exuberantes megaforbios. Dos relatos detallados pueden
consultarse en las páginas del club. Una fuerte tormenta con gran aparato eléctrico
aguó la fiesta a los mas rezagados en el glaciar o las pedreras de grandes
bloques de los Portillones.
|
 |
Domingo
2 de julio.- Empieza la travesía en los Llanos del Hospital en pleno ambiente
bucólico-pastoril al coincidir con la subida de las vacas a los puertos. Pronto quedan
atrás los últimos pinos negros y atravesando gleras y praderas subalpinas con lenguas de
solifluxión retenidas por Festucas alcanzamos el Puerto Viejo por donde
entramos en Francia. En el descenso se rodean varios lagos (Port Viril, Celinda, Graves,
Lago Verde) y se discurre por un aéreo camino, recientemente reparado, que cruza la
cresta del Pic de Graves.
|
 |
 |
Hacia las 4 de la tarde llegamos al pequeño
refugio de Maupás, donde un error en la selección de la goma del
agua potable desencadena procesos gastrointestinales a algunos de los participantes. Una
pareja (Eva y Alex) abandona la travesía al día siguiente por este motivo. Helios sube a
la cumbre del Maupás llegando por los pelos a la cena. Ésta es escasa, consiste en una
sopa aguada y un cordero hervido, al parecer muy tradicional en
medios rurales franceses, que genera algunas críticas y que explica la baja ocupación
del refugio. El refugio es pequeño (35 plazas), lleno de moscas, escaso de limpieza y
cutrecillo, pero el emplazamiento soberbio y la letrina colgada del abismo
realmente auténtica. Por la mañana disfrutamos del mar de nubes que recubre el valle de
Lis, el bosque de Suberlenc, la Forêt domaniale de Luchon (Alto Garona) y la estación de
Superbagneres, que se vieron a lo largo de toda la aproximación por la tarde.
|
 |
 |
Lunes
3 de julio. Día espléndido anticiclónico. Al principio duro ascenso (20) por
el camino del Maupás hasta un colladito. Luego descenso a los neveros y pedreras de la
cara oeste del Maupás para ir ganando altura hacia el col de Cabrioules (3012m). En sus
inmediaciones nos reunimos en la cumbre de la Tusse de Remuñe. Toda la arista del
Cabrioules al Maupás supera los 3000m y es bastante aérea. Arturo, Zapata & al. recorren la cuerda hasta
las cumbres de Rabada y Navarro.
|
 |
En el descenso un rodeo por el este nos
facilita el descenso al Ibón Blanco de Literola. Mariano se da un pequeño golpe en una
rodilla en la pedrera de grandes bloques, por debajo del col inferior de Literola, que le
molestará en los días sucesivos (inflamación controlada con hielo y pomadas). Comemos
en el collado y por la tarde un grupo (Maria Jesús, Arturo, Mariano, Carlos, Helios
.) recorre la Arista de la Punta de Literola, Pico Royo, y otro ( Zapata,
.)
sube al esbelto pico de Cabrioules, Mariano y Helios continúan la cuerda hasta el pico
Perdiguero.
Por la tarde se incorpora al grupo, en el col
inferior de Literola, Javier y su hijo Noé, tras reponerse del esfuerzo y la
impresión de la tormenta sufrida en el ascenso del sábado al Aneto. Llegamos a las
6: 15 al refugio del Portillón, al lado del profundo lago del mismo nombre a 2.570m. El
lago se usa con fines hidroeléctricos y tiene una represa en su parte norte que
actualmente resulta inútil pues el nivel del agua está mas bajo.
El circo glaciar del Portillón es profundo,
escarpado y grandioso. En su entorno hay 13 notables tresmiles. El refugio montañero
empezó a funcionar en 1936 en una cabaña de madera de la hidroeléctrica (EDF) que más
tarde se quemó. Entre 1993 y 1995 se construyó el actual refugio que tiene 80 plazas,
varias habitaciones y duchas. El acceso desde Francia es por el GR10 desde el Val
dAstau o la estación de Superbagneres de Luchon pasando por el refugio de Espingo.
|
 |
Martes
4 de julio.- Ayer la ducha fué gratis, pues la máquina estaba saturada de
jetons, y la cena abundante, con un pan rústico muy rico. Estamos todos
repuestos, Mariano tiene la rodilla inflamada pero no se plantea descansar. Amaneció con
viento y pasaban nubes amenazadoras pero el tiempo aguantó todo el día así que decidimos ir al Spijeoles. Los hitos nos llevan
primero a la Tusse de Montarqué (2.889 m) desde donde bajamos al lago helado o del Pto de
Oô.
Llegamos todos juntos a la cumbre del Spijeoles hacia las 11:30. La vista desde esta
cumbre es fabulosa, es sin duda el centro de la travesía que nos hemos planteado ya que se ven todas las cumbres del recorrido desde el
Aneto al Posets, el Maupas, el Perdiguero, etc., y más cerca todas, las del circo del
Portillón con los pendientes glaciares del Luchonnais en la cara norte.
Cinco recorremos la cuerda bastante aérea que conduce al Pic Belloc que tiene tres
cumbres que rondan los 3.000m. Empleamos 2 horas y media en el recorrido. De regreso
Mariano, incansable, se encamina solo al Pico Gourdon (3.030 m) y al Seil de la Bacquo
(3.100 m). El regreso lo hacemos por el circo de Espingo.
Algunos encontramos a 2600 m un sendero equipado con cables, ideal para volver al refugio
del Portillón rodeando por el norte la Tusse de Montarque.
|
 |
 |
 |
 |
Miércoles
5 de julio.- Ha llovido bastante por la noche y amanece con una espesa niebla. Hace
bastante viento acompañado de tormenta y granizo, de manera que optamos por retrasar la
salida. Después de un opíparo desayuno, hacia las 9 el tiempo empieza a mejorar, se
abren claros. Mariano tiene la rodilla como una pelota de tenis y tiene que cuidarse
(hielo, antiinflamatorios). Arturo, Zapata y yo nos encaminamos al Lezat abandonando el
camino del col de Literola hacia los 2.700 m, remontando una pendiente bastante acusada,
de nuevo vuelve a llover un rato que pasamos guarecidos en un extraplomo. Una vez que el
tiempo se estabiliza retomamos la subida, subiendo
por una canal expuesta a las piedras, hasta alcanzar una meseta repleta de grandes
bloques, que, mediante un corredor herboso
situado a nuestra derecha, nos permite alcanzar la cresta entre las agujas de Lezat. Buena
vista sobre la cresta del Portillón y el Gran Quayrat. Como el tiempo sigue inestable y
estamos a ratos en medio de la niebla, regresamos por el mismo camino.
El resto del grupo ha subido al Cap du Seil de la Baqcuo (3.110 m) y al pico del mismo
nombre en la cresta del Portillón
|
 |
 |
 |
Jueves
6 de julio.- Travesía del Portillón al refugio de Estós. Amanece de nuevo bastante
mejor y partimos hacia el Puerto de Oô que alcanzamos en un par de horas. Mariano se ha
recuperado milagrosamente de su rodilla. Un grupo subimos a la Aguja Jean
Arlaud (3.065 m) y al Gourgs Blancs (3.129 m) mientras otros se dirigen al Clarabides
(3.028 m) y a la Brecha y Pico de Gias (3.011 m). |
 |
La
subida a la aguja es sencilla pero hay que trepar por unas llambrías expuestas a las
caídas de piedras que exigen precaución cuando hay otros grupos. Es recomendable no
bajar si hay algún grupo subiendo y como la canal
no es visible al completo desde arriba, es útil pararse a escuchar si se oyen voces antes
de iniciar el descenso. Buenas vistas del macizo del Posets.
|
 |
Coincidimos todos en los lagos de Gías donde
comemos, El paisaje es ya menos áspero y se ven pinares de pino negro en el fondo el
valle de Estós. Al aproximarnos al límite del bosque, hacia los 2.200-2.300 m, empiezan
las características comunidades de megaforbios (grandes hierbas) que están
en plena floración. Gencianas, acónitos, ranúnculos, geranios, vedegambres y lirios
compiten en colorido y exuberancia.
Aglomeraciones de excursionistas en el refugio que, sorprendentemente, tiene una ducha
caliente gratuita. |
 |
 |
Viernes
7 de Julio.- Vuelve el tiempo anticiclónico. Travesía del refugio de Estós al Angel
Orús. El camino discurre al principio por praderas subalpinas entre pinar de pino negro
con abedules y serbal de cazadores. Hay también algunos abetos avellanos y hayas. En los
límites del bosque rododendros, frambuesas, fresas, lirios, flores de lis y otros muchos
megaforbios. Paisajes de ensueño con pequeños ibones parcialmente colmatados y viejos
pinos con troncos y copas mutilados por la nieve. Pasamos por los ibones de Batisielles y
desde el collado de la Piana subimos al pico de Escorvets ó Perramó (2.904 m) con muy
buenas perspectivas hacia el macizo del Aneto y Posets. El descenso hasta el refugio Angel
Orús continúa por tasca alpina y praderas del valle de los Ibons junto a la antigua
cabaña de Llardana.
|
 |
 |
 |
 |
Sábado
8 de Julio.- El tiempo sigue inmejorable. Por la noche han llegado compañeros de
Madrid. Mientras una parte del grupo sube directamente al Posets otros recorremos la
cresta del Espadas desde el collado de Eriste o desde el pico Pavots. El recorrido es muy
aéreo y sugestivo. Ver el relato detallado en la página del club. En el descenso Manolo
Bermejo sube a la aguja de Llardana. |
 |
 |
 |
 |
 |
Por la tarde
descendemos hasta la cascada Espigantosa a través del pinar-abedular. Este bosque cada
año que pasa va adquiriendo mayor cobertura y naturalidad. Desde que han desaparecido las
extracciones de leña y se ha reducido el ganado se aprecia en los bosques pirenaicos una
recuperación bastante rápida. En coche volvemos a Benasque para descansar y reponernos
en la Escuela de Montaña. El domingo 9 de Julio emprendemos el retorno.
Arturo y Helios |